domingo, 23 de noviembre de 2008

HISTORIA DE LA PROVINCIA DE SAN IGNACIO

San Ignacio en sus inicios fue una zona geográfica poblada por las tribus: Huaros (Zona del distrito de Huarango) Chirinos (a la frontera con Ecuador) Huambisas y Aguarunas (distrito de San José de Lourdes y Huarango) y los Pakamuros ( a orillas del río Chinchipe e igualmente tuvo influencia de las culturas Mochica y Chimú, como lo testimonian los vestigios de restos arqueológicos de Ihuamaca, San Martín, Faical, Huaquillas (San Ignacio) Perico, Chulucama, Chulalapa, La Palma, Lambayeque (distrito de Huarango) Carmen Cautivo, Cerro Campana, Radiopampa, Unión las Minas (distrito de Tabaconas). Los antiguos pobladores vivieron en estado primitivo, eran nómades, se dedicaban a la caza, la pesca, y a la recolección de frutos para ser utilizados en la alimentación.


La antigua población de San Ignacio se formó en el lugar denominado Barbascal; siendo el primer pueblo ubicado a orillas del Río Chirinos o Miraflores que fue bautizado por el Capitán Español don Juan de Porcel Padilla, con el nombre de Santa Águeda; cercano a este lugar se encuentra aun los cimientos de la primera iglesia a orillas de la quebrada de cortamari. Posteriormente se ubicaron en Pomaca (hoy lateros) a orillas del río Chinchipe. Pero como el clima era muy caluroso y frecuentemente se enfermaban, optaron por trasladarse tomando la altura hacia el norte al sitio conocido con el nombre de CORACUCHOS (cerca del actual pueblo de San José de Lourdes).
Otros emigraron a las cercanías de la actual ciudad San Ignacio, la Huamba y la Cruz en este último lugar se construyó la segunda iglesia, la misma que según leyenda, la quemó el patrón de San Ignacio de Loyola, teniéndose que construir la tercera iglesia de la actual plaza de armas de la misma que cayó con el terremoto del 14 de Mayo de 1928.


Relata la historia que el inca Tupac Yupanqui emprendió la conquista de los Pakamuros con el ejército de 10,000; pero al no lograr su objetivo, ordenó la retirada, lo que queda demostrado que no fueron conquistados los bravos indios pintados de rojo, por su gran valor y estrategia de guerra.


San Ignacio fue fundado por el capitán español don Juan de Salinas Loyola en el año 1557. Aproximadamente en el año 1646 llegaron a este lugar los misioneros jesuitas Gaspar Cujía y Lucas de la Cueva con quienes se inicio una nueva vida y en esta oportunidad decidieron cambiar el nombre del pueblo y el lugar de San Ignacio de Loyola en homenaje al fundador de la Compañía de Jesús y a su fundador el capitán don Juan Salinas de Loyola.

San Ignacio fue parte de la gobernación de Jaén de Bracamoros y durante la gesta emancipadora un 04 de Junio de 1821, reunidos en cabildo abierto el pueblo de Jaén, con la asistencia de los representantes de las alcaldías mayores de Colasay, Chirinos, Tomependa (Bellavista Viejo) y de la Alcaldía Menor de San Ignacio proclaman su independencia de Quito comunicando este hecho al intendente de Trujillo el Márquez de la Torre Tagle. Posteriormente la Alcaldía Menor de San Ignacio proclama su independencia el 16 de Septiembre de 1821.

En 1926, se iniciaron las gestiones para la creación de la provincia de San Ignacio para cuyo efecto se había asignado una comisión para el viaje a Lima; la misma que estuvo conformada por el padre don Juan Cabrera Arias, Donovan Bartolini Rangel, Manuel Adrianzén Huamán y Luís Soto Sueldo, quienes se presentaron ante la junta militar de gobierno presidida por el general de División Ricardo Pérez Godoy.

San Ignacio fue creado primero como distrito por Ley del 02 de Enero de 1857 por el Mariscal don Ramón Castilla. Luego es elevada al rango de ciudad por Ley Nº 10027 del 14 de noviembre de 1944. El 12 de Mayo de 1965, se crea la Provincia de San Ignacio por ley Nº 15560, es promulgada por el Presidente de la República de aquel entonces Arq. Fernando Belaunde Terry, creándose con la misma ley la Sub Prefectura, Juzgado de Primera Instancia y Juzgado de Instrucción, Agencia Fiscal y la supervisión Provincial de Educación.

En 1975 el asfaltado de la Vía Chamaya - Jaén - San Ignacio, constituyó medida estratégica para su integración y desarrollo lo que dio gran auge a la expansión urbana de su capital y la modernización de sus servicios. Otro gran paso es la apertura de la frontera y la implementación del IV Eje Vial que convertirá a San Ignacio en punto de confluencia e integración fronteriza.
Es así que San Ignacio se proyecta a ser una ciudad próspera y que crecerá en gran medida ya que se viene trabajando para llegar a se una provincia fronteriza líder en turismo, en ecología y en producción agrícola.

Desde la década de 1960 al 2000 su crecimiento poblacional y la producción agrícola ha sido intensa.





HOTEL TURISTICO "GRAN HOTEL SAN IGNACIO"

MITOS Y LEYENDAS

LEYENDA DEL CERRO CAMPANA

Este cerro se encuentra ubicado en la parte Norte de la ciudad de San Ignacio. Su forma es muy atractiva y en la inmensa cantidad de rocas de su parte superior existe una figura con la apariencia de una mujer majestuosa sentada sobre el sillón. De la base de ésta roca fluye un riachuelo de agua clarísima que nunca se ensucia y en cuya ribera crecen flores de pétalos brillantes; se cuenta que en sus aguas se ve a veces nadar una patita de oro que quienes quieren cogerla sufren la pérdida de la razón.


Los pobladores cuentan que en tiempos inmemorables, existía en el Cerro Campana una hermosa ciudad cuyos habitantes se enemistaron con el jefe de otra tribu, cierto día se levantaron todos ellos contra la tribu enemiga. El jefe de ésta tribu estaba herido y en su amor propio, viajo a la cierra, donde contrató un brujo, con el que hizo encantar a todos sus atacantes y al mismo cerro, que quedó convertido en laguna mientras sus habitantes fueron transformados en rocas.


La gente que caminaba al caserío Huangari cuentan que, al pasar por el cerro campana en día jueves o viernes Santo, escuchan el tañido de una campana el canto de gallos y, de vez en cuando las melodías de una banda de músicos.


Se cuenta también que a veces se ve un toro atado a una soga de oro, cuerda que es una señal de desafío al cerro Picorana que queda al otro lado del río Chinchipe.


MITO DE SAN IGNACIO


Cuentan los pobladores que unos años atrás todas las noches salía un señor en su caballo con su bebito en brazos y que paseaba por las calles de San Ignacio. Cuentan también de que quien lo veía se alocaba. Una noche un policía que estaba de turno salió a mirar si es que algo pasaba, cuando de pronto se escuchó a un caballo que venía galopando, el policía empezó a gritar por que un bebito lloraba, de pronto el señor tiró el bebito y desapareció por encanto, de pronto vino otro policía a ver lo que pasaba, cuando se dio con la sorpresa de que su colega estaba desmayado, se acercó y vio a un bebito tirado el cual tenía cachos y hablaba; dicen que ese policía se alocó y que después de un tiempo recobró el conocimiento. En la actualidad cuentan que sale pero solo cuando toca viernes 13 y en horas de la mañana porque también tienen la costumbre de decir que es una hora mala.


LEYENDA DEL CERRO CHINCHIQUILLA

Es un cerro de San Ignacio de los primeros antepasados en el cual se encierran muchas historias, los hombres de hoy desconocemos el propio origen, desde el que fue su antepasado, su historia nos dice que era muy extensa que abarcaba casi toda la parte sur de San Ignacio. Mi abuelo cuenta que en una época por el sitio de Pacaypite se les apareció una vaca, el señor salió en busca hasta llegar a la cima, la encontró a orillas de una laguna enorme que hasta la fecha de hoy existe, dicho señor salió acompañado de un perro y cada vez que pasaba a llevar la vaca, se encontraba nuevamente con la laguna, así estuvo por un lapso de 24 horas hasta que por fin pudo salir, se supone que al no haber sido por el perro el señor se hubiese alocado. En otra época un señor llamado Miguel Alberca de sólo 10 años de edad, salió a ver su parcela llegando hasta la cima del cerro donde había una vertiente de agua que nacía desde la mitad de una roca, entonces el señor al cruzar el agua tubo miedo y decidió regresar pero al hacerlo se encontró con la sorpresa que no pudo y se quedó por un lapso de 2 días hasta que en el Caserío San Pedro de Calabozo se dieron cuenta de su ausencia del señor, fue entonces que decidieron formar una comitiva y salir en busca de su rescate, estos caminaron por muchas horas dentro de la montaña hasta que por fin por intermedio de perros rastreros encontraron al señor con su hijo agotados y desfallecidos sin acción de nada quienes les ofrecieron una taza de café térmico para que se recuperen y poder llegar al caserío.


En el Cerro Chinchiquilla existen muchas variedades de madera como son el cedrillo, cedro fino, romerillo, guayabilla, etc. Los que a través de la explotación del hombre se van destruyendo y el lugar va dejando de ser patrimonio cultural.



LA LAGUNA AZUL


En un pueblo muy lejano del Distrito de Huarango hay una laguna cristalina. En el fondo de la laguna vive un pescado de 7 colores y una serpiente de oro. Un día un anciano muy pobre se fue a la laguna para pedirle que lo ayuden, entonces salió el pescadito de 7 colores y lo convirtió al anciano en un lindo pajarito de color azul, cierto día un campesino lo vio y con su escopeta lo hirió y al instante la serpiente lo vio y lo enredó al campesino convirtiéndolo en estatua, la culebra lo llevó al pajarito azul al fondo del agua, el agua de la laguna se pintó de azul, por la sangre derramada del pajarito, por eso se le llama Laguna Azul.



LEYENDA DEL CERRO HUAQUILLAS

Cuentan Los pobladores de Huaquillas que el cerro Huaquillas está encantado, donde existe una mina de rocas bañadas de oro, betas de oro las cuales guían hasta donde se encuentra un toro de oro . Dicen los pobladores que hace unos años atrás llegó una compañía alemana a explotar dicha mina.


Ellos quisieron explotar el cerro pero no pudieron porque los trabajadores siguieron las betas de oro sin darse cuenta que llagaron hasta el toro de oro, lo amarraron con una soga, pero de pronto el toro bramó y se encantaron, jamás volvieron a salir, Cuentan que el Viernes Santo se escucha gritos cuando el toro de oro sale a comer hierba.


Actualmente hay una empresa de Canadá que estudia esta mina, pero también no empiezan a trabajar por miedo que les suceda lo mismo.

LEYENDA DEL BARRIO ALTO LOYOLA


Cerca del barrio Alto Loyola hace unos años atrás cuentan que siempre en una casa lloraba un bebito de manera incontrolable y siempre se perdían las cosas de los vecinos todos los días, hasta que decidieron ir a ver que pasaba porque creían que quizás era un bebito abandonado, pero se dieron con la sorpresa que no había nada y empezaron a tirar piedras y palos diciendo que era la chununa, avisaron al sacerdote de la parroquia de San Ignacio para que fuera al lugar de los hechos. Ellos rechazaban el rosario y la chununa contestaba al revés, luego bendijeron la casa y siempre en Semana Santa se escucha bulla y ruido.

LEYENDA DE LOS DOS HERMANOS


Hace mucho tiempo habían dos tribus gobernadas por dos hermanos, dicen que el hermano más bondadoso prepara un viaje y se marchó a Huancabamba , el otro hermano al ver que su tribu no podía salir adelante tenía envidia de su hermano que estaba marchando bien y a raíz de esto preparó un plan malo contra la tribu de su hermano y lanzó un hechizo que hizo que la tribu se volviera piedra , luego un hechizo cayó sobre su tribu y se convirtió en un inmenso cerro y dicen que allí hay una piedra que tiene la forma de una mujer cargando a su hijo por donde hoy se denomina caserío Huangari.

SITUACIÓN PROVINCIAL



DIVISIÓN POLÍTICA

Se divide en los siguientes Distritos:

UBICACIÓN

La provincia de San Ignacio está localizada en el extremo norte del departamento de Cajamarca, que corresponde así mismo al extremo septentrional de Perú, en la frontera con el Ecuador. Destacan en su geografía los andes septentrionales o páramos, como los de Santa Ana y Tabaconas que ocupan un área pequeña de la cordillera occidental, al norte de los andes peruanos entre los ríos Blanco, Tabaconas (aguas arriba), canchis y la yunga tropical (selva alta), que se caracteriza por ser una zona de bosques montañosos casi permanentemente lluviosos y nublados, comprendiendo en la misma algunos valles del bosque seco.

Altura: 1,324 m.s.n.m.
Población: 31,155 habitantes.
Extensión: 381.88 km².

LIMITES

Por el Norte : Con el Ecuador (Cantón Zumba - Chinchipe).
Por el Sur : Con la provincia de Jaén, del departamento de Cajamarca.
Por el Este : Con la provincia de Bagua, del departamento de Amazonas.
Por el Oeste : Con la provincia de Huancabamba, del departamento de Piura.


La provincia de San Ignacio se ubica en el extremo norte del departamento de Cajamarca; limita por el norte con la hermana República del Ecuador, por el sur con la provincia de Jaén (Cajamarca), por el este con la provincia de Bagua (Amazonas) y por el oeste con la provincia de Huancabamba (Piura).


San Ignacio, tropical, selvática y la más septentrional de las provincias de Cajamarca, zonas de montañas pobladas por densos bosques, los cuales han sido habitados por siempre por la etnia awajun (aguaruna). De clima agradable tropical, llena de frutales y cafetales, con muchos vestigios arqueológicos. San Ignacio estuvo durante décadas formando parte de la provincia de Jaén, hace 40 años que nació como independiente y como potencia ecológica, pues en Tabaconas existe una zona poseedora de una alta diversidad de riqueza natural. Su territorio se encuentra recorrido por el río Chinchipe, que es navegable en la zona cercana a la frontera con Ecuador, y sus afluentes el Tabaconas y el Chirinos. Su capital del mismo nombre es una pequeña ciudad cuya actividad principal gira entorno al negocio del café, en la partes bajas de los valles la ganadería, y la producción de arroz.


sábado, 22 de noviembre de 2008

COMPARTIENDO ALGUNAS EXPERIENCIAS DE VISITAS A LUGARES TURISTICOS

  • VISITA AL SANTUARIO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE.

Se realizó una visita al Santuario Nacional en la cual se observo el ecosistema y las lagunas de este maravilloso lugar. Se realizo actividades como caminata, y campamento y al mismo tiempo se tuvo mucho cuidado con el medio ambiente en relacion a los productos de desecho. Para la realizacion de esta visita se solicito el permiso correspondiente al PRO-SNTN, dicha entidad se encarga por la protección y desarrollo turístico del Santuario.




Fomentamos a trabajar un plan de Educacion ambiental Sostenible que permita la proteccion y conservación de este y muchos atractivos turisticos de nuestra Provincia.








  • VISITA A LA CATARATA DE MACHETILLO-LA LIMA-LA COIPA

Esta visita se realizó con todo los estudiantes y Docentes de los diferentes niveles inicial, primaria y secundaria; para llegar a dicho lugar se realiza una caminata de aproximadamente de 15 min. desde la carretera que une la Coipa - La Lima. Su vista es impresionante, tiene una caída de agua por escalas formando pozas donde los alumnos pudieron disfrutar de las ricas y frescas aguas de esta hermosa catarata. Se esta trabajando para que este lugar turístico sea promovido para conocerlo y protegerlo ya que cuenta con una variada vegetación.

ATRACTIVOS TURISTICOS DE NUESTRA PROVINCIA



  • Ruta 1:

Pinturas rupestres de Faical, Laguna de Faical, Farallones y Cerro Copete. Recomendado para excursión en campo abierto, caminatas, cabalgatas, observación de aves y naturaleza, bicicleta de montaña y camping.

PINTURAS RUPESTRES DE FAICAL.


Extraordinaria muestra arqueológica de arte rupestre, realizadas por una muy antigua civilización, está conformada por 1 , 164 figuras que se ubican sobre la ladera escarpada de una montaña a una altitud de 950 m.s.n.m. , muy cerca del caserío de Faical . Estas pinturas han sobrevivido las inclemencias del tiempo, por tener cornisas de rocas que las han protegido de las lluvias. Declaradas Patrimonio Cultural de la Nación el 22 de septiembre de 2000 con Resolución Directoral N° 1103. Se encuentra a 45 minutos en automóvil desde la ciudad de San Ignacio.




LAGUNA DE FAICAL.



Formada por la filtración de las aguas de la quebrada Faical en su parte alta. Tiene una extensión de 1 hectárea, es de poca profundidad, en ella se crían tilapias y otras variedades de peces, esporádicamente se aprecian algunas aves como gallaretas y patos silvestres. Está ubicada en el mismo caserío de Faical y las verá como punto previo a las pinturas rupestres.


FARALLONES.


Ubicados en el km. 8, de la carretera Mandinga - Faical, accidentes geográficos formados por la erosión del viento, la lluvia y el calor que pese al paso de los años se mantienen altivos, como silenciosos guardianes de estos territorios; estos podrán ser apreciados desde la vía que conduce a Faical.





PINTURAS RUPESTRES DEL CERRO COPETE.

Aproximadamente a 20 minutos de caminata desde el cerro Faical al extremo derecho de éste, se localiza el cerro Copete, en el cual, también encontramos evidencias de petroglifos. Se puede apreciar escenas de cacería, resaltando entre ellas a personajes que tocan posiblemente un instrumento musical.




    Ruta 2:



Cerro Campana, belleza paisajística, caminatas, cabalgatas, bicicleta de montaña, camping.



MIRADOR TURÍSTICO CERRO CAMPANA.


Se localiza al norte de la provincia, desde donde se puede apreciar un extenso panorama así como la ciudad de San Ignacio, caseríos aledaños, el serpenteante y majestuoso río Chinchipe y algunos pueblos del vecino país del Ecuador. Se ubica en la cumbre del Cerro Campana a 1,800 m.s.n.m. y dista a 15 minutos en automóvil desde el centro de la ciudad, también se puede llegar a este hermoso paraje realizando una caminata de 2 hora s; el paisaje desde la ciudad hasta la cumbre es un espectáculo .





  • Ruta 3:

S.N. Tabaconas Namballe - Ecoturismo, caminatas, camping, observación de fauna, flora- Se requiere coordinar visita previamente con INRENA.



SANTUARÍO NACIONAL TABACONAS NAMBALLE.


Ubicad o a 110 km. de la ciudad de Jaén (7 horas en automóvil). Área natural protegida dentro de la categoría de Santuario Nacional. Establecida en mayo de 1988, abarca un total de 29,500 ha. pertenecientes a los distritos de Tabaconas y Namballe provincia de San Ignacio. Como parte de sus atractivos se pueden mencionar los páramos, las cataratas y un sistema de lagunas llamadas Arrebiatadas. Los principales objetivos de su creación son conservar una muestra representativa del páramo, proteger los bosques de neblina y las especies que albergan, a fin de mantener la diversidad biológica; conservar las cuencas, para asegurar la estabilidad de las tierras. En el santuario viven 33 especies de aves, 17 especies de mamíferos, como el oso de anteojos ( Tremarctos ornatus) y el dante o tapir de altura ( Tapirus pinchaque ), monos, tigrillos y venados, además de muchas especies vegetales como el romerillo, bambúes, helechos, orquídeas etc.





LAGUNAS ARREBIATADAS.

De belleza paisajística excepcional y reconocidas por sus propiedades medicinales, se ubican dentro del Santuario Nacional Tabaconas Namballe, localizadas en las laderas del cerro Collona una altitud promedio de 3,200 m.s.n.m. según versiones de los pobladores existen más de 10 lagunas, entre las más extensas tenemos: Corazón de San Miguel, la Victoria y Lagarto. Distan a 8 horas caminando desde la capital del distrito de Tabaconas. Si usted decide visitar estos parajes, y es muy intrépido, le recomendamos disfrutar de un refrescante baño en estas lagunas de aguas heladas.



MUSEO FRONTERIZO "LOS FAICALES".


Es una pequeña sala de exhibición ubicada en la ciudad de San Ignacio dentro del Colegio Tito Cusi Yupanqui. Reconocido he incorporado al Sistema Nacional de Museos por el I.N.C. el 15 de noviembre del 2002 con Resolución D. N° 1090. Exhibe diferentes piezas, arqueológicas con expresiones de los diferentes lugares de nuestra provincia y otras culturas. Además se pueden apreciar algunas especies de flora y fauna sanignacina. La pieza más importante que tiene el museo es un caracol (pututo) con grabaciones incisas.




PLAYA LOS COCOS.


Ubicada en el caserío de Huaquillo a orillas del río Chinchipe a 12 km. de San Ignacio. Apta para la natación y el canotaje, catalogado como un hermoso balneario natural. Un viaje de 40 minutos en auto nos conducirá a este mágico lugar. Donde usted podrá gozar de un refrescante baño.


CHORRERA DE LA LIBERTAD.


Conocida también como Chorrera de Calabozo pintoresca y atractiva. Se ubica en el caserío de San Pedro de Calabozo a una distancia de 1 hora 30 minutos caminando desde San Ignacio. Impresionante recurso natural que invita a contemplar este hermoso salto de agua de aproximadamente 20 metros y disfrutar de un refrescante baño.




LOS ARRECIFES.


Banco de rocas o capas terrestres, se localizan en la margen derecha del río Chinchipe en la que se ubican restos de organismos acuáticos en estado de fósiles, es decir, petrificados o mineralizados por la acción del tiempo, entre ellos tenemos caracoles, conchas, erizos y estrellas de mar, de igual forma se aprecian enormes rocas de forma caprichosa que posiblemente sean restos de animales gigantescos como dinosaurios. Se ubican. en el caserío de Huaquillo a 35 minutos en automóvil desde la ciudad de San Ignacio.



DISTRITO DE CHIRINOS.



Ubicación: Sur de San Ignacio Altura: 1,858 m.s.n.m. Creación: 03 de mayo de 1955 Población: 15,452 Extensión: 351.91 km². Distancia: Dos horas desde la ciudad de San Ignacio CERRO DE LAS OVEJAS Llamada también Loma Linda, se localiza en la capital del distrito a 20 minutos caminando, constituye un mirador turístico natural desde donde se divisa la ciudad de Chirinos y sus hermosos paisajes. HUAYURCO Mirador turístico natural denominado cerro de los vientos, en su parte baja se han encontrado vestigios arqueológicos como morteros de piedra, cerámica y los corrales pre-incas CENTRO CEREMONIAL CEREZAL Complejo arqueológico monumental anterior a Chavín, según estudios realizados se han encontrado hachas de piedra, cerámica y restos óseos, que evidencian la formación de una gran cultura en esta parte del territorio peruano, se ubica a 510.10 m.s.n.m. junto a la carretera San Ignacio - Jaén en el km. 55 margen derecha de la quebrada Cunía.



DISTRITO DE HUARANGO.


Ubicación: Este de San Ignacio Altura: 550 m.s.n.m. Creación: 12 de mayo 1965 Población: 25,678 Extensión: 922.35 km². Distancia: Una hora y media desde la ciudad de San Ignacio LA LAGUNA AZUL Cuyo nombre se debe al reflejo del cielo azul cuando está despejado. Se ubica en el caserío de la Laguna, sector Barrio Chino a una altitud de 980 m.s.n.m. Su extensión es de 12 hectáreas, sus orillas son extensas llenas de pasto, alberga 4 variedades de patos silvestres y tres variedades de peces como tilapia, carpa y peje blanco. Se encuentra a una hora con 45 minutos en automóvil desde San Ignacio.




CATARATA CHORRO BLANCO.


Se le denomina así por que en su caída de aproximadamente 30 metros, se observa el agua de color blanca y espumosa, si usted es muy observador podrá visualizar a un costado de ésta una piedra que tiene la forma de un rostro humano como si fuese su guardián protector. Se localiza a una hora con 15 minutos, caminando desde el centro poblado del Porvenir o Huarandoza.



CATARATA DE PETACÓN.


Una caminata de 45 minutos desde el centro poblado el Porvenir nos conducirá a este maravilloso lugar, apreciando en ella su caída impresionante, de aproximadamente 50 metros de altura, formando una pequeña laguna donde podrá disfrutar de un baño en sus refrescantes aguas frías.




PUERTO CIRUELO.


Pintoresco lugar a orillas del río Chinchipe, se ubica a 40 km.(1 hora 30') de San Ignacio en la carretera hacia Jaén, en él se puede disfrutar bañándose en sus riberas, y navegando en botes y balsas, utilizadas por sus pobladores para el transporte de sus productos.




COMUNIDADES NATIVAS.


Se ubican en la cuenca del río Miraflores o Chirinos (Dist. de Huarango), así tenemos Yamakey, Supayaku, Nuevo Kunchin, Suwa y Valencia, las que se encuentran agrupadas como ORASI, conjuntamente con Naranjos, Alto Naranjos, Santa Águeda y Nuevo Kucha, estas últimas pertenecientes al distrito de San José de Lourdes. Ocupan un total de 117,936 hectáreas.






DISTRITO DE SAN JOSÉ DE LOURDES.


Ubicación: Este de San Ignacio Altura: 1180 m.s.n.m. Creación: 28 diciembre 1943 Población: 16,348 Extensión: 1482.75 km². Distancia: Una hora desde la ciudad de San Ignacio PINTURAS RUPESTRES DE POTRERO GRANDE Mural de pictografías, localizadas a la margen izquierda del río Chinchipe, en las laderas rocosas de una peña, las mismas que pueden apreciarse en diferentes sectores como: La letra, los cotomonos, la mantilla, los diablillos, la muerte del monstruo, etc. Se encuentran a dos horas y media, en movilidad desde la ciudad de San Ignacio (30 km.) PINTURAS RUPESTRES DE SHIPAL Localizadas frente a Potrero Grande, en el sector Shipal a una hora de caminata. Podemos apreciar figuras representativas como la danza de los zorritos, los ciempiés, caracol, rostro humano tallado, entre otros. PINTURAS RUPESTRES DE GRAMALOTES Ubicadas en el caserío del mismo nombre, en ella se observa a personajes tocando un instrumento musical, posiblemente se trate de un ritual funerario. PINTURAS RUPESTRES DE TARAMUYKE Ubicadas en el mismo caserío de Gramalotes. Se pueden apreciar representaciones como la divinidad del sol, máscaras y animales que posiblemente habitaron en esta zona. Se localizan a un costado de la ribera de la quebrada de Gramalotes, dista a 10 minutos de la carretera que conduce al caserío. LOS PEROLES Enigmáticos y misteriosos agujeros, labrados en las piedras de diversos tamaños, se ubican en el cauce de la quebrada de Aguas Negras, parte superior de la chorrera, en los cuales se puede ingresar y disfrutar de un refrescante baño, distan a media hora del, caserío de Gramalotes.
LA CHORRERA NEGRA Pintoresca y atractiva, tiene 3 caídas de aproximadamente 5 m. la primera, de igual altura la segunda y de 10 m. la tercera, su impresionante caída de agua forma una pequeña hermosa laguna de más o menos 25 metros de diámetro, sus aguas son frías y de color negro rojizo, posiblemente el color se debe a las raíces de una planta especie de zarza que crece en su naciente y cauce, o la presencia de minerales por la que recorre sus aguas. Se dice que tiene propiedades curativas y cura de los riñones a los que se bañan en ella. Se ubican a 30 minutos del caserío Gramalotes. PETROGLIFOS DE SAN JUAN Se localizan a la margen izquierda del río Chinchipe, agrupación de piedras labradas con figuras incisas, representando a seres antropomorfos, en una de ellas se observa tallados los estados anímicos de la persona, rostros de alegría, tristeza, cólera, etc. Distan a 45 minutos desde la ciudad de San Ignacio. PINTURAS RUPESTRES DEL CERRO BOLO Llamadas así por los pobladores aledaños, cabe resaltar que nuestros ancestros que se ubicaron en esta parte del territorio, emplearon el color blanco para diseñar sus pictografías. Para llegar a estas pinturas, se recorre en movilidad 1 hora llegando al caserío de la Naranja, luego se pasa en huaro al caserío de Túpac Amaru, desde aquí una caminata de 3 horas y 30 minutos nos conduce a este lugar pasando por el caserío de Barrios Altos.



DISTRITO DE LA COIPA.

Ubicación: Sur de San Ignacio Altura: 1450 m.s.n.m. Creación: 12 de mayo 1965 Población: 19,503 Extensión: 376.09 km². Distancia: Dos horas PETROGLIFO DE LA LIMA Ubicado en el caserío del mismo nombre. Cabe resaltar que en grabados se observa una figura muy similar a la máscara del chamán que se aprecia en el cuadro número ocho de las pinturas rupestres de Faical. Dista a una hora en movilidad desde la capital del distrito.

CATARATAS DE MACHETILLO Para llegar a este paradisíaco lugar se recorre 25 minutos en movilidad, desde la capital del distrito, por la carretera que conduce al centro poblado de La Lima, después de una caminata de 15 minutos, ascendiendo por una estrecha quebrada se llega a este maravilloso e impresionante recurso natural, caída de agua a una altura aproximadamente de 20 metros. CATARATA DE LA LIMA Se encuentra ubicada en el caserío de La Lima a una hora de camino, tiene una caída de 5 metros aproximadamente.




DISTRITO DE NAMBALLE.


Ubicación: Norte de San Ignacio Altura: 1,120 m.s.n.m. Creación: 28 de diciembre 1943 Población: 110,1188 Extensión: 684,30 km². Distancia: Una Hora PUERTO INTERNACIONAL LA BALSA Se encuentra a una hora y 15 minutos desde San Ignacio, punto de encuentro vial fronterizo Peruano Ecuatoriano, sobre el río Canchis, llamado puente Internacional "Integración", con una longitud de 60.80 metros. Permite asumir nuevos roles de intercambio comercial, cultural y turístico en esta región fronteriza.





CUEVA DE LAS TURCAS.


Paraje de las palomas turcas donde se puede fotografiar en horas de la mañana a estas aves silvestres que se reúnen con la finalidad de alimentarse con unas piedrecillas por lo que se le denomina Salado de las Turcas. Se encuentran a 20 minutos caminando de la capital del distrito, al internarse a este paradisíaco lugar usted podrá observar en el trayecto del camino hermosas orquídeas.





CUEVA DE LA BOA.


Es una cueva natural, la misma que llama la atención a todos los que visitan el Puerto Internacional la Balsa ya que se encuentra ubicado en el trayecto de la carretera que conduce a este lugar. HITOS FRONTERIZOS Límite entre Perú y Ecuador, se encuentran ubicados en la margen del río Canchis, cuyas aguas dividen como línea de frontera hacia la Balsa (Perú) y hacia Zumba (Ecuador).


FESTIVIDADES


San Ignacio es rico en festividades y costumbres estas tradiciones permiten la visita de turistas y el regreso de sus hijos a esta ciudad que por motivo de estudios o trabajo emigran a otros lugares.
  • 12 de Mayo: Aniversarío de Creación Política.

El 12 de mayo de cada año todos los San Ignacinos recuerdan el aniversario de esta pujante y progresista provincia, autoridades y público en general participan de los actos celebratorios.






  • 31 de Julio: Fiesta Patronal a San Ignacio de Loyola.

La fiesta del Patrón San Ignacio de Loyola se celebra con gran pompa todos los años el 31 de Julio y congrega a gran cantidad de personas tanto lugareños como visitantes para rendir culto al Santo Protector de toda la provincia. Aquí los comerciantes ofrecen al visitante sus respectivos productos.
En ésta feria que se inicia del 23 de Julio hasta el 1º de Agosto se realizan diferentes actividades, fulbito, pelea de gallos, misas, quema de fuegos artificiales, procesión del Patrón San Ignacio de Loyola por las calles de la ciudad, reinados, corso, festivales, exhibición de los principales productos de la zona, desde ganadería hasta artesanía en oro.
Todos los visitantes y compradores muy admirados é impresionados quedan de los trabajos hechos por el mismo poblador de San Ignacio.
Y para bailar, diferentes orquestas nos visitan para la fiesta patronal, pasamos fiestas patronales y de inmediato nos trasladamos al puerto internacional la balsa donde se celebra el 30 de Agosto día de Santa rosa de Lima, ésta es otra de las grandes ferias, pero ésta es feria internacional.. Perú-Ecuador en esta feria muchas actividades también se realizan, bailes, deporte y otros. Los comerciantes instalan sus carpas en la rivera del río canchis, río que separa a Perú del Ecuador.






  • 3ra. Semana de Setiembre: Semana Turistica.

En esta semana turística los visitantes y lugareños salen a visitar las importantes Zonas turísticas como las pinturas de faical, catarata peroles de aguas negras, etc



  • 01 de Noviembre: Fiesta de Todos los Santos.

Otra fiesta importante es la del 1º de Noviembre, festividad de todos los santos. En San Ignacio se celebra este día similar a la feria del mes de Julio. También se congregan comerciantes de todo el país parar desarrollar esta fiesta.



  • 25 de Diciembre: La Navidad.

Llega la navidad en el mes de Diciembre, los pobladores de esta zona construyen los tradicionales portales a base de musgo, chupallas, paja, palmeras y palos en cada sector o en algunas calles de la ciudad . La danza de diablicos, pastorcitas y aldeanas se encargan de bailar frente al portal del niño Dios durante todas las noches desde el 23 de diciembre hasta la bajada de reyes. Esto es una muestra del profundo fervor religioso que existe en la población de toda la provincia y que junto a ello trabaja por forjarse una provincia progresista.


PLATOS TIPICOS
TRAGOS EXOTICOS


Shurumbo.
Cuy con papa.
Majote con chicharrones.
Conserva de frutas.
Chanfainita de chancho.
Arroz de Boda.

Rompope.
Abejado.
Cóctel de Café.
Crema de Café.
Canelazo. Piñada.
Caspiroleta.
Cóctel de Cacao.

CALENDARIO TURISTICO

12 de Mayo

31 de Julio3ra. Semana de Setiembre
01 de Noviembre
25 de Diciembre:


  • Aniversarío de Creación Política.
  • Fiesta Patronal a San Ignacio de Loyola.
  • Semana Turistica.: Fiesta de Todos los Santos.
  • La Navidad.